Introducción
La auditoría gubernamental es el examen objetivo,
sistemático y profesional de las operaciones financieras y/o administrativas,
efectuado con posterioridad a su ejecución, en las entidades sujetas a
fiscalización, elaborando el correspondiente informe.
Se debe efectuar de acuerdo a las Normas de
Auditoría Gubernamental (NAG) y disposiciones emitidas por la Contraloría
General de Cuentas; aplicando técnicas, métodos y procedimientos establecidos
por la profesión del contador público.
Auditoria Gubernamental
Auditoria publica:
La auditoría pública es una herramienta fundamental
del sistema integral de control y evaluación de la gestión pública, ya que
permite conocer la forma en que las dependencias y entidades de la
administración pública realizan su gestión.
A través de las auditorías se obtienen los hechos
que conllevan a medir el grado de eficiencia, eficacia y economía con que se
han administrado los recursos: humanos, materiales y presupuestarios.
Auditoria
Gubernamental:
Esta auditoria es un examen
objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras
administrativas.
Esta auditoria se deberá llevar a
cabo de conformidad a las Normas de Auditoria Gubernamental (NAG), y
disposiciones emitidas por la contraloría general de cuentas.
Objetivos
de la auditoria gubernamental
1.
Evaluar la correcta utilización de los recursos
públicos
2.
Determinar la razonabilidad de la información
financiera.
3.
Determinar el grado en que se han alcanzado los
objetivos.
4.
Recomendar medidas para promover mejoras en la
gestión pública.
5.
Fortalecer el sistema de control interno de la
entidad auditada.
La auditoría gubernamental es
externa cuando es realizada directamente por la Contraloría General. La
auditoría es interna cuando es ejercida por los Órganos de Auditoria Interna de
las propias entidades sujetas al Sistema Nacional de Control.
Características de la auditoria
Ubicación jerárquica:
La Unidad de Auditoría Interna debe depender,
dentro de la organización, del nivel
jerárquico más alto, con funciones de asesoría.
Independencia:
La función de la auditoría interna debe ser
independiente de las funciones operativas, por lo que no debe involucrarse en
actividades de control previo que restrinjan la independencia de criterio de
los auditores internos, al momento de hacer sus evaluaciones.
Objetividad:
Los auditores internos deben actuar en todo momento
en forma objetiva, es decir, que su trabajo debe basarse en una planificación
técnica y que los resultados obtenidos se fundamentan en evidencias
suficientes, competentes y pertinentes.
Tipos de auditoria
Algunos tipos de auditoria son los siguientes:
I.
Auditoria financiera: La auditoría financiera examina
a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras
realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica
y profesional.
II.
Auditoria de gestión: Esta auditoria pasa a ser hoy por
hoy un elemento vital para la gerencia, permitiéndole conocer a los ejecutivos
qué tan bien resuelven los problemas económicos, sociales y ecológicos que a
este nivel se presentan generando en la empresas o en este caso centrándonos más
que todo al estado un saludable dinamismo que la conduce exitosamente hacia las
metas propuestas.
III.
Auditoria informática: Es un proceso llevado a cabo por
profesionales especialmente capacitados para el efecto, y que consiste en
recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un sistema de
información salvaguarda el activo empresarial, mantiene la integridad de los
datos, lleva a cabo eficazmente los fines de la organización, utiliza
eficientemente los recursos, y cumple con las leyes y regulaciones establecidas
IV.
Auditoría integral: Esta auditoria implica la ejecución
de un trabajo o enfoque, por analogía de las revisiones financieras, de
cumplimiento, control interno y de gestión, sistema y medio ambiente.
V.
Auditorias especializadas: Corresponden a auditorias que se
desarrollan en campos especiales y que se requiere del apoyo de algún profesional
dedicado en la rama, dentro de las mismas podemos mencionar las siguientes:
·
Auditoría
al área médica
·
Auditoría
al desarrollo de obras y construcciones
·
Auditoría
fiscal
·
Auditoría
laboral
·
Auditoría
de proyectos de inversión
·
Auditoría
a la caja chica o caja mayor (arqueos)
·
Auditoría
al manejo de mercancías
·
Auditoría
ambiental
VI.
Exámenes especiales: Son aquellas auditorías en las
cuales, dada la complejidad o particularidad de las operaciones, programas o
procesos por revisar, se aplican diversos enfoques y procedimientos, que en
muchas ocasiones son tan específicos como las propias materias que se
fiscalizan.