En este documento se
resume el resultado del proceso de la familiarización y evaluación preliminar
del control interno, definiendo los criterios a ser utilizados por el auditor
interno gubernamental, que servirán de base para definir los antecedentes
generales más importantes de la entidad a auditar, aspectos legales, normativos
y reglamentarios que le son aplicables, condiciones para efectuar la auditoría,
objetivos, alcance del trabajo y la estimación de recursos y tiempo necesarios.
El Memorando de
Planificación, debe elaborarse de acuerdo a la siguiente estructura:
Estructura
a)
Carátula
b)
Contenido
c)
Antecedentes
d)
Leyes, normas, reglamentos y otros
aspectos legales aplicables
e)
Condiciones para efectuar la auditoría
f)
Áreas Críticas y Evaluación de Factores de
Riesgo
g)
Objetivos
h)
Alcance
i)
Recursos
j)
Criterio de Selección de Muestras
k)
Informes que se presentarán
l)
Cronograma de Actividades
Contenido
del memorando de planificación
·
Contenido
de la caratula
o
Identificación de la Unidad de Auditoría Interna
o
Nombre del documento -MEMORANDO DE
PLANIFICACIÓN-
o
Identificación de la Entidad a auditar
(identificación completa)
o
Tipo de Auditoría
o
Período a examinar
o
Fecha: Guatemala, (mes), (año)
·
Contenido:
Aquí
se debe indicar en que número de página se localiza el contenido del memorando.
·
Antecedentes:
Aquí
se deben detallar los aspectos generales más importantes de la entidad a
auditar, siendo estos aspectos, entre otros los siguientes:
o
Origen y objeto de la entidad
o
Función o gestión principal de la entidad
o
Organización (en base a su ley orgánica,
contrato de fideicomiso, u otra base legal por la cual fue constituida)
o
En forma resumida la ejecución de su
gestión financiera, (presupuesto, estados financieros) gestión (resultados
operativos), etc.
Otros
antecedentes relevantes e importantes que puedan servir de base para definir
los objetivos y alcance de la auditoría.
·
Leyes,
normas, reglamentos y otros aspectos legales aplicables:
Aquí
se deben detallar las leyes, normas, reglamentos y otros aspectos que le son
aplicables a la entidad, que serán objeto de análisis para verificar si la
entidad ha efectuado sus registros de ingresos, egresos, evaluación de
controles internos, de personal, técnicos, etc. de acuerdo a esos aspectos
legales.
·
Condiciones
para efectuar la auditoría:
Derivado
del proceso de la familiarización, el auditor interno gubernamental debe
fundamentar los criterios que le permitirán concluir si la entidad es
susceptible de ser auditada o no. Por lo tanto, en esta sección se deben
indicar los criterios observados para sustentar esta conclusión.
·
Áreas
Críticas y Evaluación de Factores de Riesgo
Si
derivado del proceso de la familiarización, el Supervisor y el auditor interno
gubernamental, detectan áreas críticas, que puedan convertirse en factores de
riesgo que presenten eventualmente algunas limitaciones, que hagan imposible
obtener un grado razonable de confiabilidad sobre la dirección, control, registro,
información financiera, cumplimiento de aspectos legales, técnicos, etc.
o
Riesgo
Inherente: Se refiere a la posibilidad de que
existan errores importantes en una transacción específica dentro de un
registro, una información financiera (cuenta, saldo, o grupo de transacciones),
un proceso, etc. sin considerar la eficacia de los procedimientos de control de
la entidad.
o
Riesgo
de Control: Se refiere a la incapacidad de los
controles internos de la entidad para identificar y prevenir la ocurrencia de errores
o irregularidades importantes en las operaciones.
·
Objetivos
Con
base en el resultado de la familiarización, evaluación preliminar del control
interno y a la definición de las áreas críticas, se definen los objetivos que
se desean alcanzar en la auditoría, debiendo clasificarlos en objetivos
generales y específicos.
·
Alcance:
Con
base en los objetivos y áreas críticas definidas, en esta sección se debe
indicar el alcance del trabajo a efectuar, el cual debe reflejar claramente lo
que se va a examinar de acuerdo al tipo de auditoría, y al siguiente esquema:
o
Período a examinar
o
Selección de las áreas y cuentas a
examinar.
o
Evaluación del control interno en las
áreas seleccionadas.
o
Revisión del cumplimiento de los aspectos
legales, normativos y reglamentarios aplicables a la entidad.
o
Revisión de la veracidad, razonabilidad e
integridad de la información financiera y operacional.
o
Verificación de la existencia de los
activos y pasivos, y de las medidas para su salvaguarda.
o
Verificación de las operaciones de la
entidad, si están siendo desarrolladas para cumplir con sus objetivos.
o
De acuerdo al tipo y alcance de la
auditoría, se debe definir la necesidad de contar con la opinión, en ciertas
áreas, de otros profesionales o disciplinas.
·
Criterios
de selección de la muestra:
Con
base en las áreas críticas y alcance definidos, en esta sección se deben
indicar los criterios que servirán de base para seleccionar las muestras en
cada área o cuenta a examinar.
·
Informes
que se presentaran:
De
acuerdo al tipo de auditoría, en esta sección se debe definir qué tipo de informe
se debe emitir, conforme a la Guía AI-CR “Guía General para la Comunicación de
Resultados.”
·
Cronograma
de actividades
Con
base en las áreas o cuentas a examinar y el alcance del trabajo, se debe
asignar el personal, y preparar un cronograma que debe incluir:
o
Tiempo que durará la auditoría
o
Personal asignado a cada área o cuenta a
examinar
o
Tiempo asignado a cada área o cuenta a
examinar
·
Recursos
Con
base en el Cronograma de Tiempo y Personal Asignado, se definirán las
necesidades de recursos, tanto materiales como económicos.
·
Discusión:
El
Memorando de Planificación debe ser discutido entre el auditor asignado y el
Supervisor o Director de Auditoría Interna, previo a dar su visto bueno para
autorizar la ejecución del trabajo.
De
acuerdo a la importancia o magnitud de la auditoría, el Director de
Auditoría
Interna, debe considerar la necesidad de discutir el memorando con las
autoridades superiores de la entidad, (ministro, junta directiva, etc.).
·
Autorización:
Después
de discutido el Memorando de Planificación, el supervisor lo autoriza.
·
Aprobación:
Una
vez autorizado el Memorando de Planificación, el Director de Auditoría Interna
lo aprueba, con lo que prácticamente comienza la ejecución del trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario