1.
Definición:
La
Planificación Especifica, es el desarrollo de una estrategia para la ejecución
del trabajo de la Auditoría Interna Gubernamental, con el fin de asegurar que
el auditor interno gubernamental cuente con un adecuado y oportuno conocimiento
y comprensión de la entidad por auditar en cuanto a sus objetivos,
organización, actividades, sistemas de control e información y factores
económicos, sociales y legales que afectan a la entidad, lo cual permitirá
evaluar el nivel de riesgo de la auditoría.
2.
Objetivos:
2.1.
Definir con toda claridad el trabajo
a realizar y las metas a alcanzar
2.2.
Determinar prioridades, el tiempo y
los recursos que se consideren necesarios para ejecutar la auditoría
2.3.
Proporcionar una guía de cómo
realizar la auditoría
2.4.
Facilitar el control sobre la
realización de la auditoría
2.5.
Cumplir adecuadamente con las Normas
de Auditoría interna Gubernamental.
3.
Responsables:
Toda
Planificación tiene un proceso, el cual comprende: elaboración, modificación,
revisión, autorización y aprobación, y los responsables de cada proceso son:
4.
Procedimientos:
Para
la adecuada y oportuna planificación de la auditoría interna gubernamental, se
deben seguir los siguientes procedimientos:
4.1.
Familiarización
Comprende
el conocimiento general de la entidad a auditar en cuanto a sus objetivos, su
organización, sus actividades, sistemas de control e información y factores
económicos, sociales y legales que la afectan. Para llevar a cabo esta
actividad, se deben realizar los siguientes procedimientos:
4.1.1. Revisión del archivo permanente: Se
debe efectuar una revisión al archivo permanente para familiarizarse con la
organización, control interno, contratos, convenios, leyes, normas y
reglamentos aplicables, que estén vigentes para el período a examinar.
4.1.2. Revisión del archivo corriente: Se
debe efectuar esta revisión con el objeto de examinar el informe de la
auditoría anterior, correspondencia emitida y la hoja de pendientes, para
evaluar y tomar en cuenta los hallazgos más importantes y otros aspectos que
puedan servir de criterio para definir los alcances de la auditoría que se está
planificando.
4.1.3. Visita Preliminar: Se
debe efectuar una visita preliminar a la entidad a auditar, con el objeto de
solicitar información y documentación (financiera, legal, manuales, etc.), que
servirá de base para la planificación.
4.1.4. Programa para la Obtención de
Información y Documentación:
Se
debe elaborar un programa que sirva de guía para asegurarse que se obtendrá la
información y documentación necesaria, que servirá de base para la
planificación.
4.1.5. Papeles de trabajo: Se
deberán elaborar de acuerdo a la guía para preparación para los papeles de
trabajo.
4.2.
Evaluación
preliminar de control interno: Como resultado de la visita preliminar, y
para establecer el grado de eficiencia y efectividad en la salvaguarda de los
recursos de la entidad a auditar, la confiabilidad de la información
financiera, técnica y administrativa, así como de los procesos operacionales a
los cuales han sido sometidas las transacciones, se debe efectuar una revisión
y análisis preliminar del control interno.
4.2.1. Programa de auditoria: Este
programa contendrá una guía del trabajo a efectuar para la evaluación preliminar
del control interno, el cual debe elaborarse de acuerdo con la “Guía para la
Elaboración de Programas de Auditoría”.
En
el Programa de Auditoría se incluyen los Medios de Evaluación que pueden
utilizarse, siendo estos:
4.2.2. Método de evaluación:
§ Cuestionario de control Interno: Consisten
en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el auditor, los cuales
incluyen preguntas sobre los aspectos básicos de la organización, operación,
proceso u otro tipo de control o registro a evaluar.
§ Flujograma de control interno: Consiste
en la esquematización de la organización, operación, proceso u otro tipo de
control y registro a evaluar. Este medio de evaluación proporciona una imagen
de las operaciones, mostrando su naturaleza, secuencia de los procesos,
división de responsabilidades, fuentes y distribución de documentos, tipos y situación
de los registros y archivos.
§ Narración de procedimientos: Consiste
en la explicación por escrito de los procedimientos seguidos en la ejecución de
las operaciones sujetas a revisión.
§ Otros: De
acuerdo a la naturaleza de las operaciones y antecedentes del ente público, se
podrá utilizar una combinación de los medios descritos en los puntos anteriores.
4.2.3. Posibles áreas responsables: Como
resultado de la evaluación preliminar del control interno, se deberán
identificar posibles áreas críticas, que servirán de base para determinar el
alcance de la auditoría y la naturaleza y oportunidad de los procedimientos de
auditoría que se aplicarán, para optimizar el uso de los recursos y alcanzar
los objetivos previstos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario