Proceso
Está basado en la teoría
de sistemas, donde se producen entrada de insumos, un proceso de transformación
de los mismos y una salida de resultados.
Dependiendo del tipo de
auditoría, los resultados del proceso de la auditoría permitirán la
retroalimentación de información hacia las operaciones que se evalúen, con base
en los informes que contendrán recomendaciones para corregir las debilidades de
control interno, y aumentar la eficiencia, efectividad y economía de la gestión
del sector Público no Financiero y sus resultados.
1. Planificación: Las
auditorías que practiquen la Contraloría General de Cuentas, las unidades de Auditoría
Interna de las entidades del sector Público no Financiero, los Contadores y
Auditores Públicos Independientes y las Firmas Privadas de Auditoría, deben ser
planificadas oportunamente, en los términos fijados para el efecto, siendo
éstos:
a.
Planificación
General: Se refiere al Plan Anual de Auditoría, para cada año
calendario, tomando al sector Público no Financiero como un todo y bajo
parámetros específicos que permitan establecer prioridades en los distintos
sectores y entidades en que se ha dividido el Estado, utilizando para ello la metodología
diseñada por la Contraloría General de Cuentas.
b.
Planificación
específica: La ejecución de cada auditoría contemplada
en el Plan Anual de Auditoría, debe ser planificada conforme al proceso
establecido en las Normas de Auditoría para el sector Gubernamental, emitidas
por la Contraloría General de Cuentas, el cual incluye:
i.
Familiarización:
Consiste
en el conocimiento general de la organización, legislación y normativa
aplicables, objetivos Institucionales y su campo de acción, ubicación
geográfica y sectorial, información disponible sobre las operaciones, etc., relacionada
con el ente público a examinar.
c.
Evaluación
preliminar del ambiente y estructura de control interno: Consiste
en el seguimiento y evaluación de un número limitado de operaciones con el fin
de determinar la existencia y aplicación de controles internos en las
operaciones definidos por medio de manuales de procedimientos y leyes
aplicables en el registro, control e información de las operaciones, de lo cual
se determinan las posibles áreas críticas y la auditabilidad del ente público.
d.
Establecimiento
de criterios técnicos: Consiste en especificar técnicamente
los objetivos de la auditoría, criterios de importancia relativa para
determinación del alcance y selección de muestras.
e.
Elaboración
de los programas de auditoría: Consiste en la
definición de las actividades a realizar en cada etapa de la auditoría, en la
selección de las técnicas de investigación, las mismas que se traducen en los procedimientos
de trabajo específicos, que quedan plasmados en los programas de auditoría.
f.
Determinación
del medio de evaluación del control interno: Consiste en la
elección de los medios disponibles (cuestionarios, flujogramas y narrativas)
que se utilizarán para la evaluación del control interno durante el proceso de
la auditoría.
g.
Elaboración
de cronograma de trabajo: Consiste en el detalle de las actividades
de auditoría a realizar, el tiempo asignado para su ejecución, recursos
necesarios (humanos, materiales y financieros) en función de las prioridades
establecidas.
2. Ejecución de la auditoria: Consiste
en la aplicación de la planificación específica (programas de auditoría y cronogramas),
para recopilar la evidencia suficiente, competente y pertinente.
El
proceso de recopilación de evidencia, debe ajustarse a lo que establezcan las Normas
de Auditoría para el sector Gubernamental, en la misma dimensión del ambiente
tecnológico de los sistemas integrados, de tal manera que se tenga una visión
de conjunto, tanto de la funcionalidad de los sistemas integrados, así como de
la gestión administrativa y el efecto de la misma en sus resultados.
3. Comunicación de resultados: Esta
fase es la más importante, dado que aquí se presentan las recomendaciones de
cambio o mejoras en la organización, la administración, las operaciones, etc.,
como producto de la auditoría.
Esta
es la última etapa de la auditoría y se inicia con la elaboración del borrador del
informe, su discusión, aceptación, control de calidad y la presentación final
del mismo, para que el auditado ponga en práctica las recomendaciones para corregir
las debilidades detectadas.
4. Control de calidad: Es
el proceso que garantiza que un trabajo específico, se desarrolle bajo lineamientos
y estándares preestablecidos, que llevan a la consecución de los objetivos y
resultados planificados; tiene que ver, además, con el proceso técnico de
supervisión que abarca todas las fases de la auditoría, de lo cual debe quedar la
evidencia que sustente la calidad del trabajo.
5. Seguimiento de recomendaciones: Periódicamente,
según el Plan Anual de Auditoría y durante el proceso de una nueva auditoría,
se debe efectuar el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones en el
ente auditado, con base en los procedimientos específicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario